
Desde su introducción en Operatoria dental, la amalgama ha sido objeto de varias guerras. En este momento estamos inmersos en una, en la que los medios de prensa contribuyen a la polémica, seguramente de manera no casual.
- A principios de octubre, un artículo publicado en el Mundo, firmado por un tal «Paco Rego», ha generado alguna zozobra entre pacientes, algunos de los cuáles han solicitado se les reemplazaran por otros materiales, e incluso la oficina del Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid interesó información al Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región, preocupándose también por que los ciudadanos fueran debidamente informados de los posibles riesgos de la amalgama, antes de realizarles restauraciones con ella.
- «LA AMALGAMA NO ESTÁ PROHIBIDA EN LOS PAÍSES DE LA UE QUE SE HA DICHO»
- También en la Unión Europea se ha percibido recientemente el lobby antiamalgamista, seguramente incitado por la industria de composites y/o de ionómeros, y con este motivo parece ser que por la mente del Comisario europeo competente en la cuestión habría pasado alguna tentación de prohibirla. Con este motivo, hemos recabado a toda prisa una información actualizada sobre la amalgama, que queremos haceros llegar para que podáis rebatir documentadamente las posibles dudas de pacientes alertados por el sinnúmero de falsedades, fantasías y estupideces informativas que, sin el menor atisbo de prudencia científica y de rigor informativo, han sido divulgadas últimamente en la prensa y revistas amarillistas y sicodélicas (a veces, todo hay que decirlo, con la ayuda irracional de algunos colegas alegremente irresponsables en sus afirmaciones, bien como fruto de una cierta credulidad esotérica —aunada a una falta de actualización científica— o bien, lo que es peor, deshonestamente interesados en facturar sustituciones de obturaciones —científicamente contraindicadas—).
- «NO ESTÁ DOCUMENTADA (FEHACIENTEMENTE) NINGÚN ENVENENAMIENTO POR AMALGAMA DENTAL»
- Pues bien, podemos afirmar que la amalgama no está prohibida en los países de la Unión Europea que se ha dicho. Como prueba, adjuntamos un resumen sinóptico de 22 de los 25 países de la Unión Europea que han presentado informe de situación al Comité de Liaison Dental (preparado entre los días 8 y 14 de septiembre). E igualmente, la Organización Mundial de la Salud y la Federación Dental Internacional mantienen la misma Declaración sobre este material, publicado hacia varios años.
- La amalgama es un material cuya toxicidad es irrelevante. Hay algunas personas alérgicas al mercurio, ciertamente, pero no está documentado científicamente(de manera fehaciente, se entiende) el envenenamiento por amalgamas (que es totalmente distinto a la alergia), como un par de pacientes están reclamando en los Tribunales, alentados básicamente, por lo que parece, por informes de dos odontólogos (que desde la perspectiva del diagnóstico toxicológico podrían ser declarados intrusos, y a ello contribuiremos cuando los tengamos identificados, previa personación en el procedimiento judicial o mediante expresa querella, ya se verá), una estomatóloga dedicada al esoterismo profesional que ha imputado síntomas de envenenamiento por mercurio al 80 o 90 % de sus pacientes (sorprendentemente, exmiembro de la Comisión Científica del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos del Colegio de la I Región, que el periodista señala con el indudable propósito de validar científicamente semejantes exabruptos en sus declaraciones) y una «experta» en «Medicina Biológica» (novedosa rama de la Medicina cuyo pintoresco nombre parece revelar que la Medicina que todos conocemos no es biológica).
- «LAS OBTURACIONES DE AMALGAMA APENAS LIBERAN MERCURIO A LO LARGO DE LA VIDA»
- Las obturaciones de amalgama apenas liberan mercurio a lo largo de la vida, y si algo aumenta seriamente la tasa de liberación de las mismas es, precisamente, el acto de fresarlas para levantarlas. Sustituir amalgamas sin causa objetiva razonable (alergia o fracaso de la obturación) es una contraindicación clínica (señalada expresamente en el Protocolo clínico aceptado del Consejo General sobre sustitución de restauraciones) y constituye objetivamente mala praxis.
- Las restauraciones de amalgama tienen una duración doble que las de composites, y eso justamente es información a la que el paciente también tiene derecho. En cuanto a los materiales alternativos, debe tenerse en cuenta que no existe tampoco documentación científica que fehacientemente avale la existencia de efectos feminizantes por los composites, como ha sido publicado que ocurre en renacuajos, pero ello no significa que tengamos más seguridad sobre su inocuidad en la boca de los humanos que la que tenemos documentada para la amalgama en más de 150 años.
- «SUSTITUIR AMALGAMAS SIN CAUSA OBJETIVA RAZONABLE (ALERGIA O FRACASO DE LA OBTURACIÓN) ES UNACONTRAINDICACIÓN CLÍNICA»
- Es importante, en todo caso, evitar la contaminación ambiental por mercurio, que también se produce, entre otras causas, por los reveladores fotográficos (mucho más que por las clínicas dentales, en las que los reveladores de radiografías se recogen de manera regulada legalmente). Nuestros equipos deben estar provistos de decantadores de amalgama. No debemos tocar ni el mercurio ni la amalgama con los dedos (como antiguamente se hacía. Debemos conservar las sobras de amalgama en envases cerrados, que enviaremos periódicamente a reciclar al lugar adecuado. También debemos procurar una aspiración de elevado caudal mientras colocamos y, sobre todo, mientras retiramos una obturación de amalgama, y tener una buena ventilación en nuestros gabinetes, precisamente para minimizar el mercurio que nosotros y el personal auxiliar respiramos en las consultas.
- «ES IMPORTANTE CUMPLIR LAS PAUTAS PROFESIONALES CON LAS AMALGAMAS»
- Es decir, debemos cumplir un protocolo de manejo de mercurio y de metales pesados. Y sobre todo, debemos decirle la verdad a los pacientes y no alarmarlos con afirmaciones gratuitas e irresponsables, contrarias a nuestro Código Ético y Deontológico, que preocupan falsa e innecesariamente a la población, causándole frecuentemente perjuicios y dudas que afectan a la praxis normal y correcta de los demás compañeros. Ponemos en la página web del Consejo, también al alcance del público en general, diversa información original y reciente sobre la cuestión. Aprovechamos estas líneas para agradecerles desde este Consejo General a los Profesores Juan Carlos Llodra, Manuel Toledano, Rosa Pulgar y Ángel Espías, la celeridad con que nos remitieron informes y bibliografía actualizada para rebatir no sólo en España, sino en la UE, las interesadas falacias antiamalgamistas.